sábado, 6 de octubre de 2012

Raspado cutáneo canino

Grupo 3: Mauro Medrano, Antony Acuña, Luis Angulo  (en revisión)

Canino de raza Bull Terrier hembra, llega a consulta por problemas dermatológicos, presentando lesiones difusas en toda la piel, especialmente en la parte lumbar y ventral, con enrojecimiento y alopecia. Se inicia el examen físico de rutina, acompañado de la anamnesis y luego se realiza el raspado cutáneo para evaluar la presencia de ácaros porque se sospecha de sarna.
Para este procedimiento se mantiene sujeto al animal con la finalidad de no generarle más lesiones, y se emplea una hoja Gillette sujetada por una pinza hemostática para darle mayor maniobrabilidad, una lámina porta objetos, donde se depositará el raspado, que está con aceite de inmersión, y para ver la presencia de ácaros es necesario un microscopio. Además para no desperdiciar parte de la muestra se extrae los restos del raspado que se quedaron en la Gillette con la ayuda de una aguja hipodérmica.
El raspado se realiza en distintas zonas de la piel, dando énfasis en la zona lumbar y ventral por presentar una lesión de mayor gravedad, donde se cree que están los ácaros, en los bordes de estas lesiones hasta que sangre ligeramente para garantizar que está llegando hasta la dermis por si se encuentran los ácaros a esta profundidad.
Luego del raspado se limpia la  zona afectada con un algodón más clorhexidina.Para desinfectarla y evitar que la herida, causada por el raspado,  sea vía de ingreso de agentes patógenos.
 

Transfusión sanguínea canino

Grupo 1: Nuñez Moreyra, Ashly; Cáceres Aquije, Marleeng; Ygreda Mejía, Gabriela; Pilco Pinedo, Marelsy (en revisión)

La técnica de realizar la transfusión sanguínea es muy sencilla, contando con un donador ideal, que cumpla mínimo con las siguientes características: Adulto de raza grande (entre 2-6 años), libre de enfermedades, con un hematocrito de 45%, que tenga todas sus vacunas, Peso > 25kg. Entonces se procede a tranquilizar al can donador (no es lo ideal pero si es urgente y tenemos un can inquieto es una opción) usando Acepromacina + Ketamina, el equipo de bolsa de transfusión que tiene una capacidad de 450 ml viene con una aguja que parece de un calibre exagerado y que daña al can, no es así, puesto que es la adecuada para evitar la lisis de los eritrocitos en su paso del vaso hacia la bolsa colectora, y por eso su uso sólo en perro grandes, por el tamaño de sus venas y lo largo de sus patas. Para Max usamos la siguiente fórmula: Peso x 90 x (HT Deseado - %HT Receptor)/ %HT Donante = ml de sangre. Mientras se extrae una persona ayudante tiene que estar en el suelo para que la sangre por gravedad caiga y debe estar moviendo lentamente la bolsa para que se homogenice el citrato con la sangre y evitar coagulaciones por partes, ello es por no contar con una maquinita que hace ese trabajo en como medicina humana. Luego de sacar lo necesario se clausura la vía por donde paso la sangre para prepararlo a transfusión.
El por qué hacemos una transfusión tiene muchas razones justificables como lo son enfermedades autoinmunes, shock hipovolémicos, anemias severas, etc. La primera transfusión hecha al azar suele ser segura, al ser estimulado el sistema inmune del receptor luego de días se detectan anticuerpos; a una segunda transfusión incompatible desencadenará una reacción inmediata. Cuando se procedió a la transfusión hacia el mismo donador, se inyecto Dexametasona para prevenir una reacción alérgica inesperada por el citrato de la bolsa u otro causante; usando un catéter # 18 y el equipo de venoclisis correspondiente.  La velocidad de transfusión es dependiendo la emergencia, lo normal sería de 20 gotas/min pero hay que tener cuidado con los pacientes cardiópatas para evitar una sobrecarga de volumen. Hay que monitorización del paciente para detectar signos de reacciones adversas durante y de 1 – 2 horas después de la transfusión.


Examen clínico canino con claudicación anterior

Grupo 4: Oscar Figueroa, Fiorella Villón, Rose Marie Velasquez (en revisión)

En la clínica veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia se presenta para consulta clínica un canino macho de raza Golden Retriever de 1 año y 10 meses de edad. El paciente llega a consulta por presentar cojera debido a espasmos involuntarios en ambas extremidades anteriores, claudicación anterior.
El médico veterinario procede a realizar el examen físico del paciente realizando pruebas físicas para evaluar el sistema nervioso. En el examen físico, el médico realiza presión, flexiones y rotación en los miembros anteriores, el animal no presenta mayor dolor, más que uno ligero en el miembro anterior derecho.
Se procede a la toma de muestra de mucosa conjuntival y nasal para que junto con la sangre del paciente sea centrifugado y proceder a realizar una prueba serológica (SNAP) para descartar diagnósticos presuntivos, Ehrlichia canis o Distemper canino.
La toma de muestra de mucosa conjuntival y nasal se realiza con un hisopo estéril. Se procede a realizar el hisopado en la conjuntiva palpebral de manera cuidadosa para causar el menos malestar posible y se puede utilizar el mismo hisopo para ambos ojos como para la mucosa nasal, pues todo será mezclado junto con la sangre para el centrifugado.
Luego del centrifugado, el suero es utilizado para realizar la prueba serológica que detecta anticuerpos (SNAP) arrojando negativo para ambas sospechas de diagnóstico; por lo que se seguirá evaluando al paciente.
Tanto las pruebas físicas como de laboratorio realizadas por el médico veterinario son realizadas para descartar diagnósticos presuntivos y llegar al diagnóstico final.

Examen clínico felino con ictericia

Grupo 6: Fiorella óre, Stefanie Garro, Yesenia Carpio, Jeanette Gonzáles (en revisión)

El video se trata sobre una consulta que llegó a la Clínica Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. El animal es una gato macho de aproximadamente 4 años de edad, está entero y sus dueños manifiestan que era muy activo ya que siempre andaba en la calle, solo regresaba a comer y a dormir. Los dueños dicen que el animal fue tomando el color que tiene de manera gradual.
Al examen clínico es evidente que el animal está ictérico y además muy débil. Se realiza la prueba de elasticidad de la piel y esta no regresa, sino hasta después de 5segundos, entonces se puede concluir que el gato presenta un grado de deshidratación del 7%, se revisa la mucosa oral y la conjuntival encontrándose las 2 ictéricas y los ojos hundidos; la piel también se encuentra ictérica (orejas y almohadillas plantares).  Se le toma la temperatura y está en 33.2°C, lo cual es extremadamente bajo en un gato que debería tener la temperatura en un rango de 38.5°C a 39.5°C, el animal está hipotérmico; la frecuencia cardiaca se encuentra normal. Se realiza también una palpación abdominal y los riñones están “aparentemente” normales y en el colon hay bastante contenido fecal.
Se necesitarán exámenes clínicos como: Hemograma, Bioquímica (Perfil Renal y Perfil Hepático necesariamente) y un examen de orina, para poder llegar a un diagnóstico definitivo. Estos procedimientos dependen que si el dueño tenga el capital suficiente como para pagarlos. Además se necesita que el animal vaya a la sala de fluidoterapia para poder hidratarlo y ponerle calor también ya que esa temperatura y el grado de deshidratación que presentan podrían llevar al animal a la muerte.
Como diagnóstico presuntivo tenemos varias infecciones virales como: Peritonitis Infecciosa Felina (PIF), Leucemia Felina (FeLV), entre otros. Se llega a estos diagnósticos presuntivos por la historia clínica del gato y la sintomatología, ya que es un gato que para mayormente en la calle y tranquilamente puede haber sido contagiado por otro gato o haberse contagiado a través de fómites previamente infectados.
Para poder llega a un diagnóstico definitivo se necesitan los resultados de los análisis que se le iban a realizar al gato, por el momento solo se le pondrá fluidos y calor hasta obtener los resultados.


Fluidoterapia e inyectables

Grupo 7: Chu Perea, Erick; Pelaez Rueda, Mirtha, Quinteros Cassidy, Claudia;  Vasquez Olivares, Manuel (en revisión)

Nombre: Reyli
Especie: Canino
Raza: Labrador
Sexo: Hembra
Color: Beige
F. Nacimiento: Julio del 2012
Desde hoy (4 de octubre), empezó a vomitar (4) veces, come balanceado;  saliva tipo clara de huevo; diarrea si, la compraron hace 4 días en el centro de lima (Jr. Ayacucho); antes estaba activa, jugaba, comía y tomaba liquido normal, no hay otra mascota en casa. Heces y olor fétido.
Ultimas vacunas: No
Desparasitaciones: si

Signos Clínicos:
T°:38.7                  % Deshidratación: 4%                   Mucosas: Pálidas             TLLC: 2”                Vómitos: Si (4)  Diarrea: Si                Ganglios: Inflamados                    FC: 162                 FR: 54                   Peso: 3.9 Kg

Se ha solicitado Hemograma y fluidoterapia de emergencia, se sospecha de Distemper, Parvovirus y gastroenteritis.
En el video observamos al cachorro deprimido y con tratamiento sintomático a base de Fluidoterapia con ClNa más dextrosa; observamos al Médico Veterinario proceder a la infusión de los diferentes medicamentos que se detallan a continuación:
Ranitidina 2mg/Kg SC = 0.31 ml
Omeprazol 0.7 mg/Kg EVL = 0.68 ml
Sulfatrimetropim 15 mg/Kg IM = 0.24 ml
Hematofos 0.2 mg/Kg EVL = 0.78 ml
Metronidazol 15 mg/Kg EVL = 11.7 ml
Observar que el médico al momento de aplicar el medicamento ocluye el paso del flujo del suero para evitar reflujo y llegue mejor el fármaco.
Los fármacos que se aplican vía subcutánea, se levanta suavemente la piel y se introduce la aguja entre los dedos y depositar.
La aplicación intramuscular se procede inyectando el fármaco en el muslo del animal tal como se muestra en el video.

Aplicación de cateter intravenoso

Grupo 8:  Mariano Alvarado, Alexandra Durand, Thalía Llalla, Sandra Ramos (en revisión)

El presente video muestra la manera como se debe colocar un catéter vía endovenosa de manera adecuada. Para tal propósito, se utilizó una perra de 3 años de raza Boston Terrier, que responde al nombre de “Sandrita”.

Antes de empezar cualquier procedimiento, es necesario verificar que se cuente con todos los materiales a emplear como son: Masking tape, esparadrapo o cinta adhesiva, algodón con alcohol, catéter tipo Abbocath (en este caso se empleo un catéter 24G), guantes, una rasuradora y el equipo de venoclisis conectado al suero, de ser requeridos.

Para la adecuada colocación del catéter, serán requeríos tres pasos fundamentales: Primero, se procederá a rasurar la pata, lo cual permite una mejor visualización de la vena; sin embargo, esto es opcional ya que también se puede realizar la colocación del catéter sin rasurar. En este caso se empleó una rasuradora eléctrica, pero de no tenerla también se puede utilizar una hoja de Gillette. Segundo, se deberá contar con todos los materiales necesarios para el procedimiento, como tener tiras de masking tape cortados, tener listo el catéter y un algodón con alcohol para limpiar el área rasurada donde se colocará el catéter, esto con el objetivo de desinfectar la piel y que al momento de ingresar el catéter al vaso sanguíneo, éste no arrastre partículas contaminantes del exterior. Tercero, es la colocación del catéter propiamente dicho, para ello se requiere que la persona que sujeta al animal haga una adecuada hemostasia, en este caso, la hemostasia se hizo en una de las patas delanteras porque se iba a usar la vena cefálica. Por otro lado, la persona que coloca el catéter, después de haber desinfectado la zona con alcohol, introducirá el catéter con el bisel hacia arriba con una mano y con ayuda del dedo pulgar de la otra mano se tratará de que la vena no se mueva hasta introducir todo el catéter y aparezca sangre en la cámara posterior del catéter, seguidamente se fijará el catéter a la pata con tiras de masking tape. Luego de estar bien fijado, se procederá a retirar la aguja del catéter y se conectará con el equipo de venoclisis. La adecuada colocación del catéter se confirma con el paso del suero.


 

viernes, 5 de octubre de 2012

Ovario histerectomía y extracción de tumor mamario

Grupo 2:  Vilma Cano Vasquez, Dania CondezoArestegui, Karolina De La Cruz Monroy, Romy Robles  Melendez (en revisión)

El caso consiste de una perra de raza bóxerllamada Ashe, de 10 años de edad y de 36.40 kg. La paciente nunca había tenido crías, no estaba esterilizada y cada vez que estaba en celo, presentaba falsa preñez. Llego a la clínica presentando polidipsia, poliuria, una masa a nivel de las glándulas mamarias posteriores y presencia de una secreción sanguinolenta en la vulva. El diagnostico presuntivo fuepiometra y tumores mamarios; por lo que fue sometida a cirugía para realizarle una ovariohisterectomía y la extracción de los tumores. Se realizo la inducción del paciente utilizando Ketamina, Diazepam, Xilacina y para la analgesia se le aplico Tramadol. Se rasuró el abdomen y la zona del tumor para una mejor asepsia. Luego, se le intubo untándole  al traqueotubolidocaína, para desensibilizar la mucosa. Se verificó que este estuviera colocado correctamente (se debe de sentir que el aire sale por el tubo, lo cual significa que el perro esta respirando),se sujeto con una soguilla al hocico del paciente, y se conectó a la maquina anestésica para proveerle oxigeno y anestesia (se utilizo sevoflurano, el cual se encuentra en su forma liquida y en la maquina se condensa y evapora, produciendo el gas). Después, se desinfecto la zona abdominal con yodo y se realizo la cirugía. Primero se realizo la ovariohisterectomía, con lo cual se comprobó que la paciente si presentaba piometra, y luego se procedió a retirarle los tumores mamarios. Para extraer los tumores, se desbrido cuidadosamente y de a pocos, para no dañar el vaso que irriga al tumor. Una vez ubicadoel vaso, se procedió a ligarlo para prevenir una hemorragia. Después de extraer los tumores, se suturo la incisión. Al finalizar la cirugía, se le aplico Curamíc a la herida y la paciente fue dada de alta ese mismo día.