martes, 9 de octubre de 2012

Biopsia PAF ecoguiada quiste abdominal

Grupo 5: Diana Hernández. Candy Moya, Diana Rendón, Annar Sánchez (en revisión)

En el presente video, observamos lo pasos para poder realizar la biopsia PAF ecoguiada, se realiza como prueba complementaria tras haber descubierto alguna alteración, en esta caso un quiste ubicado en la región abdominal.

Inicialmente se debe haber hecho una ecografía para poder detectar la presencia del quiste, para esto es necesario afeitar al animal, una  vez que se identificó el quiste, se procede a hacer la biopsia, la cual consta de varias partes.

En la primera parte es necesario preparar al paciente, para esto se anestesió con acepromacina y ketamina, vía endovenosa, el efecto es inmediato, es necesario hacer un monitoreo de constantes vitales (frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria) durante el procedimiento.

Luego se vuelve a hacer la ecografía para ubicar el quiste, para esto no se utiliza el gel, en este caso usaron alcohol para poder tener una mejor desinfección, una vez ubicado el quiste se procede a hacer la punción conun abocat, para extraer el líquido de este quiste, la cantidad que se retiró fue con una jeringa de 20ml y otra de 5ml. El líquido que se extrajo era de color mostaza rojizo, éste líquido se mando a patología y microbiología (identificar bacterias presentes) para que sea evaluado. Una vez terminado el procedimiento se le aplico yodo para desinfectar, el animal no presento ninguna reacción negativa a la anestesia, no hubo ningún problema en las constantes vitales que se midieron, finalmente el animal comenzó a reaccionar.

Observaciones: durante el manejo del animal, las personas que participaron debieron usar guantes para evitar cualquier contaminación.
 

sábado, 6 de octubre de 2012

Raspado cutáneo canino

Grupo 3: Mauro Medrano, Antony Acuña, Luis Angulo  (en revisión)

Canino de raza Bull Terrier hembra, llega a consulta por problemas dermatológicos, presentando lesiones difusas en toda la piel, especialmente en la parte lumbar y ventral, con enrojecimiento y alopecia. Se inicia el examen físico de rutina, acompañado de la anamnesis y luego se realiza el raspado cutáneo para evaluar la presencia de ácaros porque se sospecha de sarna.
Para este procedimiento se mantiene sujeto al animal con la finalidad de no generarle más lesiones, y se emplea una hoja Gillette sujetada por una pinza hemostática para darle mayor maniobrabilidad, una lámina porta objetos, donde se depositará el raspado, que está con aceite de inmersión, y para ver la presencia de ácaros es necesario un microscopio. Además para no desperdiciar parte de la muestra se extrae los restos del raspado que se quedaron en la Gillette con la ayuda de una aguja hipodérmica.
El raspado se realiza en distintas zonas de la piel, dando énfasis en la zona lumbar y ventral por presentar una lesión de mayor gravedad, donde se cree que están los ácaros, en los bordes de estas lesiones hasta que sangre ligeramente para garantizar que está llegando hasta la dermis por si se encuentran los ácaros a esta profundidad.
Luego del raspado se limpia la  zona afectada con un algodón más clorhexidina.Para desinfectarla y evitar que la herida, causada por el raspado,  sea vía de ingreso de agentes patógenos.
 

Transfusión sanguínea canino

Grupo 1: Nuñez Moreyra, Ashly; Cáceres Aquije, Marleeng; Ygreda Mejía, Gabriela; Pilco Pinedo, Marelsy (en revisión)

La técnica de realizar la transfusión sanguínea es muy sencilla, contando con un donador ideal, que cumpla mínimo con las siguientes características: Adulto de raza grande (entre 2-6 años), libre de enfermedades, con un hematocrito de 45%, que tenga todas sus vacunas, Peso > 25kg. Entonces se procede a tranquilizar al can donador (no es lo ideal pero si es urgente y tenemos un can inquieto es una opción) usando Acepromacina + Ketamina, el equipo de bolsa de transfusión que tiene una capacidad de 450 ml viene con una aguja que parece de un calibre exagerado y que daña al can, no es así, puesto que es la adecuada para evitar la lisis de los eritrocitos en su paso del vaso hacia la bolsa colectora, y por eso su uso sólo en perro grandes, por el tamaño de sus venas y lo largo de sus patas. Para Max usamos la siguiente fórmula: Peso x 90 x (HT Deseado - %HT Receptor)/ %HT Donante = ml de sangre. Mientras se extrae una persona ayudante tiene que estar en el suelo para que la sangre por gravedad caiga y debe estar moviendo lentamente la bolsa para que se homogenice el citrato con la sangre y evitar coagulaciones por partes, ello es por no contar con una maquinita que hace ese trabajo en como medicina humana. Luego de sacar lo necesario se clausura la vía por donde paso la sangre para prepararlo a transfusión.
El por qué hacemos una transfusión tiene muchas razones justificables como lo son enfermedades autoinmunes, shock hipovolémicos, anemias severas, etc. La primera transfusión hecha al azar suele ser segura, al ser estimulado el sistema inmune del receptor luego de días se detectan anticuerpos; a una segunda transfusión incompatible desencadenará una reacción inmediata. Cuando se procedió a la transfusión hacia el mismo donador, se inyecto Dexametasona para prevenir una reacción alérgica inesperada por el citrato de la bolsa u otro causante; usando un catéter # 18 y el equipo de venoclisis correspondiente.  La velocidad de transfusión es dependiendo la emergencia, lo normal sería de 20 gotas/min pero hay que tener cuidado con los pacientes cardiópatas para evitar una sobrecarga de volumen. Hay que monitorización del paciente para detectar signos de reacciones adversas durante y de 1 – 2 horas después de la transfusión.


Examen clínico canino con claudicación anterior

Grupo 4: Oscar Figueroa, Fiorella Villón, Rose Marie Velasquez (en revisión)

En la clínica veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia se presenta para consulta clínica un canino macho de raza Golden Retriever de 1 año y 10 meses de edad. El paciente llega a consulta por presentar cojera debido a espasmos involuntarios en ambas extremidades anteriores, claudicación anterior.
El médico veterinario procede a realizar el examen físico del paciente realizando pruebas físicas para evaluar el sistema nervioso. En el examen físico, el médico realiza presión, flexiones y rotación en los miembros anteriores, el animal no presenta mayor dolor, más que uno ligero en el miembro anterior derecho.
Se procede a la toma de muestra de mucosa conjuntival y nasal para que junto con la sangre del paciente sea centrifugado y proceder a realizar una prueba serológica (SNAP) para descartar diagnósticos presuntivos, Ehrlichia canis o Distemper canino.
La toma de muestra de mucosa conjuntival y nasal se realiza con un hisopo estéril. Se procede a realizar el hisopado en la conjuntiva palpebral de manera cuidadosa para causar el menos malestar posible y se puede utilizar el mismo hisopo para ambos ojos como para la mucosa nasal, pues todo será mezclado junto con la sangre para el centrifugado.
Luego del centrifugado, el suero es utilizado para realizar la prueba serológica que detecta anticuerpos (SNAP) arrojando negativo para ambas sospechas de diagnóstico; por lo que se seguirá evaluando al paciente.
Tanto las pruebas físicas como de laboratorio realizadas por el médico veterinario son realizadas para descartar diagnósticos presuntivos y llegar al diagnóstico final.

Examen clínico felino con ictericia

Grupo 6: Fiorella óre, Stefanie Garro, Yesenia Carpio, Jeanette Gonzáles (en revisión)

El video se trata sobre una consulta que llegó a la Clínica Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. El animal es una gato macho de aproximadamente 4 años de edad, está entero y sus dueños manifiestan que era muy activo ya que siempre andaba en la calle, solo regresaba a comer y a dormir. Los dueños dicen que el animal fue tomando el color que tiene de manera gradual.
Al examen clínico es evidente que el animal está ictérico y además muy débil. Se realiza la prueba de elasticidad de la piel y esta no regresa, sino hasta después de 5segundos, entonces se puede concluir que el gato presenta un grado de deshidratación del 7%, se revisa la mucosa oral y la conjuntival encontrándose las 2 ictéricas y los ojos hundidos; la piel también se encuentra ictérica (orejas y almohadillas plantares).  Se le toma la temperatura y está en 33.2°C, lo cual es extremadamente bajo en un gato que debería tener la temperatura en un rango de 38.5°C a 39.5°C, el animal está hipotérmico; la frecuencia cardiaca se encuentra normal. Se realiza también una palpación abdominal y los riñones están “aparentemente” normales y en el colon hay bastante contenido fecal.
Se necesitarán exámenes clínicos como: Hemograma, Bioquímica (Perfil Renal y Perfil Hepático necesariamente) y un examen de orina, para poder llegar a un diagnóstico definitivo. Estos procedimientos dependen que si el dueño tenga el capital suficiente como para pagarlos. Además se necesita que el animal vaya a la sala de fluidoterapia para poder hidratarlo y ponerle calor también ya que esa temperatura y el grado de deshidratación que presentan podrían llevar al animal a la muerte.
Como diagnóstico presuntivo tenemos varias infecciones virales como: Peritonitis Infecciosa Felina (PIF), Leucemia Felina (FeLV), entre otros. Se llega a estos diagnósticos presuntivos por la historia clínica del gato y la sintomatología, ya que es un gato que para mayormente en la calle y tranquilamente puede haber sido contagiado por otro gato o haberse contagiado a través de fómites previamente infectados.
Para poder llega a un diagnóstico definitivo se necesitan los resultados de los análisis que se le iban a realizar al gato, por el momento solo se le pondrá fluidos y calor hasta obtener los resultados.


Fluidoterapia e inyectables

Grupo 7: Chu Perea, Erick; Pelaez Rueda, Mirtha, Quinteros Cassidy, Claudia;  Vasquez Olivares, Manuel (en revisión)

Nombre: Reyli
Especie: Canino
Raza: Labrador
Sexo: Hembra
Color: Beige
F. Nacimiento: Julio del 2012
Desde hoy (4 de octubre), empezó a vomitar (4) veces, come balanceado;  saliva tipo clara de huevo; diarrea si, la compraron hace 4 días en el centro de lima (Jr. Ayacucho); antes estaba activa, jugaba, comía y tomaba liquido normal, no hay otra mascota en casa. Heces y olor fétido.
Ultimas vacunas: No
Desparasitaciones: si

Signos Clínicos:
T°:38.7                  % Deshidratación: 4%                   Mucosas: Pálidas             TLLC: 2”                Vómitos: Si (4)  Diarrea: Si                Ganglios: Inflamados                    FC: 162                 FR: 54                   Peso: 3.9 Kg

Se ha solicitado Hemograma y fluidoterapia de emergencia, se sospecha de Distemper, Parvovirus y gastroenteritis.
En el video observamos al cachorro deprimido y con tratamiento sintomático a base de Fluidoterapia con ClNa más dextrosa; observamos al Médico Veterinario proceder a la infusión de los diferentes medicamentos que se detallan a continuación:
Ranitidina 2mg/Kg SC = 0.31 ml
Omeprazol 0.7 mg/Kg EVL = 0.68 ml
Sulfatrimetropim 15 mg/Kg IM = 0.24 ml
Hematofos 0.2 mg/Kg EVL = 0.78 ml
Metronidazol 15 mg/Kg EVL = 11.7 ml
Observar que el médico al momento de aplicar el medicamento ocluye el paso del flujo del suero para evitar reflujo y llegue mejor el fármaco.
Los fármacos que se aplican vía subcutánea, se levanta suavemente la piel y se introduce la aguja entre los dedos y depositar.
La aplicación intramuscular se procede inyectando el fármaco en el muslo del animal tal como se muestra en el video.

Aplicación de cateter intravenoso

Grupo 8:  Mariano Alvarado, Alexandra Durand, Thalía Llalla, Sandra Ramos (en revisión)

El presente video muestra la manera como se debe colocar un catéter vía endovenosa de manera adecuada. Para tal propósito, se utilizó una perra de 3 años de raza Boston Terrier, que responde al nombre de “Sandrita”.

Antes de empezar cualquier procedimiento, es necesario verificar que se cuente con todos los materiales a emplear como son: Masking tape, esparadrapo o cinta adhesiva, algodón con alcohol, catéter tipo Abbocath (en este caso se empleo un catéter 24G), guantes, una rasuradora y el equipo de venoclisis conectado al suero, de ser requeridos.

Para la adecuada colocación del catéter, serán requeríos tres pasos fundamentales: Primero, se procederá a rasurar la pata, lo cual permite una mejor visualización de la vena; sin embargo, esto es opcional ya que también se puede realizar la colocación del catéter sin rasurar. En este caso se empleó una rasuradora eléctrica, pero de no tenerla también se puede utilizar una hoja de Gillette. Segundo, se deberá contar con todos los materiales necesarios para el procedimiento, como tener tiras de masking tape cortados, tener listo el catéter y un algodón con alcohol para limpiar el área rasurada donde se colocará el catéter, esto con el objetivo de desinfectar la piel y que al momento de ingresar el catéter al vaso sanguíneo, éste no arrastre partículas contaminantes del exterior. Tercero, es la colocación del catéter propiamente dicho, para ello se requiere que la persona que sujeta al animal haga una adecuada hemostasia, en este caso, la hemostasia se hizo en una de las patas delanteras porque se iba a usar la vena cefálica. Por otro lado, la persona que coloca el catéter, después de haber desinfectado la zona con alcohol, introducirá el catéter con el bisel hacia arriba con una mano y con ayuda del dedo pulgar de la otra mano se tratará de que la vena no se mueva hasta introducir todo el catéter y aparezca sangre en la cámara posterior del catéter, seguidamente se fijará el catéter a la pata con tiras de masking tape. Luego de estar bien fijado, se procederá a retirar la aguja del catéter y se conectará con el equipo de venoclisis. La adecuada colocación del catéter se confirma con el paso del suero.


 

viernes, 5 de octubre de 2012

Ovario histerectomía y extracción de tumor mamario

Grupo 2:  Vilma Cano Vasquez, Dania CondezoArestegui, Karolina De La Cruz Monroy, Romy Robles  Melendez (en revisión)

El caso consiste de una perra de raza bóxerllamada Ashe, de 10 años de edad y de 36.40 kg. La paciente nunca había tenido crías, no estaba esterilizada y cada vez que estaba en celo, presentaba falsa preñez. Llego a la clínica presentando polidipsia, poliuria, una masa a nivel de las glándulas mamarias posteriores y presencia de una secreción sanguinolenta en la vulva. El diagnostico presuntivo fuepiometra y tumores mamarios; por lo que fue sometida a cirugía para realizarle una ovariohisterectomía y la extracción de los tumores. Se realizo la inducción del paciente utilizando Ketamina, Diazepam, Xilacina y para la analgesia se le aplico Tramadol. Se rasuró el abdomen y la zona del tumor para una mejor asepsia. Luego, se le intubo untándole  al traqueotubolidocaína, para desensibilizar la mucosa. Se verificó que este estuviera colocado correctamente (se debe de sentir que el aire sale por el tubo, lo cual significa que el perro esta respirando),se sujeto con una soguilla al hocico del paciente, y se conectó a la maquina anestésica para proveerle oxigeno y anestesia (se utilizo sevoflurano, el cual se encuentra en su forma liquida y en la maquina se condensa y evapora, produciendo el gas). Después, se desinfecto la zona abdominal con yodo y se realizo la cirugía. Primero se realizo la ovariohisterectomía, con lo cual se comprobó que la paciente si presentaba piometra, y luego se procedió a retirarle los tumores mamarios. Para extraer los tumores, se desbrido cuidadosamente y de a pocos, para no dañar el vaso que irriga al tumor. Una vez ubicadoel vaso, se procedió a ligarlo para prevenir una hemorragia. Después de extraer los tumores, se suturo la incisión. Al finalizar la cirugía, se le aplico Curamíc a la herida y la paciente fue dada de alta ese mismo día.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Video: torsión vólvulo gástrico

Grupo 4: Figueroa O, Velásquez R, Villón F.



En el presente video  se observa el caso de un mastín español de 70 Kg aproximadamente llamado Junior, dentro de la anamnesis se menciona que el animal presenta gran cantidad de arcadas sin vomito ni secreciones  solo saliva,presenta también un debilitamiento progresivo hasta el punto de no poder permanecer en pie, además de un abdomen hinchado,el dueño también menciona que el animal había consumido ese mismo día una gran cantidad de alimento balanceado y pollo.
Al llegar a la clínica se procedió a estabilizar al animal mediante 2 vías, y en seguida se procedió a sacarle una placa radiográfica, en la cual se observó un estómago voluminoso producto de la fermentación del alimento balanceado el cual no podía ser expulsado debido a una torsión gástrica,además los intestinos estaban llenos de aire debido a que  este al no poder salir por los eructos  se dirigieron a los intestinos.
Al inicio de la intervención como se observó que el perro presenta dificultad respiratoria,se opta por colocar un traqueotubo  para esto el perro fue previamente sedado de esta manera. Se evita que los líquidos del lavado se vayan a la tráquea, colocando al perro de cubito lateral sobre la mesa de trabajo y se procede a introducir una sonda gástrica, previamente lubricado con vaselina, hasta que llegue al estómago para comenzar el lavado gástrico.La colocación de la sonda presento dificultad debido a la torsión por lo cual se tuvo que girar al animal a cubito ventral para facilitar el paso de esta.Luego se introduce en la sonda una manguera delgada por la cual pasa el agua para el lavado. Tratando de expulsar todo el contenido posible.Una vez terminado este paso se prepara al animal para la cirugía.
Se realiza una incisión aproximadamente desde el xifoides hasta el ombligoy se procedió a presionar el estómago para terminar de vaciarlo  y posterior a esto se realiza una maniobra para distorsionar el estómago.Seguido a esto se procedió a realizar la gastropexia que consiste en coser el píloro con la pared costal para evitar que se  vuelva a torsionar. Una vez terminado este procedimiento se procedió a cerrar el abdomen. El tiempo que duro la operación fue de 15 minutos.
Al día siguiente el animal ya se encontraba en pie con una notoria mejoría sin signos de fiebre ni timpanismo.

Video: gastroenteritis hemorragica

Grupo 2: Cano V, Condezo D, De la Cruz K, Robles R.



Llega al hospital una Mastín oscura de 2 meses, sin nombre,que presentaba fuertes vómitos y diarrea sanguinolenta, con olor fuerte y se encuentra muy deprimido. En el lugar donde vive hay lechones y el dueño dice que probó un gato muerto. El veterinario cree que el haberse comido al gato fue un factor predisponente para provocarle cuadros de estrés lo cual que conllevó a bajar sus defensas. La dueña le informa también que recibió la primera vacuna Puppy hace 20 días atrás, la cual es una Vacuna combinada viva modificada contra el virus de Distemper canino (DVC) y Parvovirus canino (PVC); con cepas atenuadas. El veterinario cree que la enfermedad pudo haberse desarrollado, a pesar de la vacuna, debido a que los anticuerpos maternos hayan impedido la inmunización. Además hace mención de que el sistema inmune en los animales de manto negro tarda en madurar. Se le toma las constantes fisiológicas como temperatura, tiempo de llenado capilar, resultando en 38 C° y 2-3 segundos respectivamente. También se le realizó exicosis. Los signos clínicos son compatibles con Parvovirosis y se decide hidratarlo de inmediato, hacer tratamiento sintomático y utilizar suero hiperinmune para parvovirus, Actinmun. Se le suministra el suero hiperinmune vía intramuscular 10 ml ese día y otros 10 al día siguiente por vía subcutanea; se utilizó antibiótico, Metromidazol; antiparasitario, Ivermectina; gastroprotector, Ranitidina y antiemético, Metroclopramida.  Al segundo día le inyectaron suero glucosado al 50% y 2 ml de aminoácidos concentrados. Al tercer día deja de vomitar y toma agua. Al cuarto día las heces toman mas forma, ya no está rojizo y su estado de ánimo mejoró.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Video: torsión y dilatación gástrica

Grupo 6: Carpio Y, Garro S, Gonzáles J, Oré F.



El caso trata de un perro de raza “Pastor Alemán” de 3 años de edad, que llega a la clínica, se le realiza el examen clínico correspondiente y a la radiografía se observa que el estómago se encuentra dilatado y se le diagnostica el Síndrome de torsión y dilatación gástrica, no nos dicen nada acerca de la anamnesis pero sabemos que los signos clínicos de esta patología son vómitos no efectivos; es decir no sale contenido estomacal tan solo abundante cantidad de saliva, dolor abdominal y depresión. Como primer tratamiento para estabilizar y aliviar un poco al paciente se procede a sedarlo y luego se realiza un sondaje gástrico para poder retirar la mayor parte del contenido y descomprimir un poco tanto sistema digestivo como respiratorio que se puede ver afectado por la presión que ejerce el estómago contra el diafragma. A continuación se realiza la intervención quirúrgica, cabe resaltar que el animal se encuentra con una sonda orogástrica que luego se usará. Como primer paso se incide al animal por la línea alba, se ubica el estómago y se encuentra que este está congestionado y bastante dilatado, además de evidencia un hemorragia que probablemente sea de origen gástrico, se sigue explorando y se encuentra el bazo, el cual presenta una congestión importante pero en general, tiene un buen aspecto, entonces se le resta importancia. Luego se procede a vaciar el contenido gástrico con ayuda de la sonda oro gástrica, una vez vaciado el contenido se coloca el estómago y el bazo en su posición correcta y a continuación se realiza la gastropexia, que es la unión del estómago a la pared abdominal a través de una sutura para evitar que este rote nuevamente, luego se procede a cerrar al animal. El paciente deberá permanecer en la clínica veterinaria para su observación y como recomendación para el dueño se sugiere que el animal reciba una dieta especial, en raciones pequeñas y evitar el ejercicio físico.

sábado, 1 de septiembre de 2012

Video: colapso traqueal

Grupo 8: Alvarado M, Durand A, Llalla T, Ramos S.



El caso a describir es un colapso traqueal, en el video se puede ver un perro Yorkshire Terrier Toy con dificultad para respirar; esto se aprecia al ver como abre la boca durante la inspiración y por los movimientos exagerados de la caja torácica para poder respirar. El colapso traqueal es una patología en la cual se ven afectados los cartílagos de la tráquea; los anillos de la tráquea se ven colapsados, es decir, en vez de conservar su forma redonda para así tener un espacio por el cual pasa el aire hacia los pulmones, estos se aplanan y en algunos casos se aplanan totalmente, no dejando un correcto pasaje de aire. Existen diferentes grados de colapso: I, II, III y IV; siendo el de grado I la deformación leve del anillo, donde aun hay espacio para que el aire ingrese por la tráquea, sólo que está un poco disminuido, y en el grado IV se presenta la oclusión total de la luz traqueal. Los signos clínicos del colapso traqueal son principalmente una tos afónica, similar a la del graznido de ganso y la dificultad para respirar, lo cual se exacerba cuando el animal esta excitado o hace ejercicio. En el caso del Yorkshire, presenta un colapso traqueal de grado III, en el cual se pudo apreciar la dificultad respiratoria y la tos característica de colapso traqueal (“graznido de ganso”). Como primer paso, se decidió sedar al animal y se le colocó un traqueo tubo para poder dilatarle la tráquea y los bronquios con oxígeno, para de esa manera tener una mejor visualización con la placa radiográfica. En la placa, se observó una línea radio lúcida muy delgada en una porción de la tráquea, lo que denota que el animal tiene un colapso traqueal por el cual no esta teniendo un correcto pasaje de aire. El tratamiento de elección es el proceso quirúrgico; se le introduce una malla Stem que hará que los anillos traqueales conserven una forma normal y así el perro pueda tener un correcto pasaje de aire. Existen otros tratamientos paliativos como el uso de antitusivos y antiinflamatorios; estos pueden ayudar momentáneamente al animal pero a largo plazo no solucionaran su problema.

Video: síndrome braquicefálico

Grupo 7: Chú E, Palaez M,Quinteros C,Vásquez M.



Paciente de raza Pug de 3 años de edad, color negro, con un peso aproximado de 7 kg. Presenta a la anamnesis dificultad respiratoria con respiración ruidosa (signo característico); al observar lasmucosas, estasse encuentran cianóticas. El paciente también presenta dificultad para el ejercicio, tos, inquietud y posicionamiento anormal debido a que trata de tomar una posición cómoda (ampliar la caja torácica) para facilitar el ingreso de aire y aumentar el volumen inspiratorio. El dueño menciona que en su afán por mantener la pureza de la raza ha cometido ciertos abruptos, llegando a la consanguinidad. Esto ha generado características indeseables en los animales producto de anomalías genéticas, un ejemplo de esto es el síndrome braquiocefálico. Las características fenotípicas predominantes de un perro braquiocefálico son: cabeza pequeña, cuello corto y hocicoachatado. Las cuales predisponen al paciente a dificultades respiratorias. Sumado a esto, los perros pueden tener ciertas anomalías en su anatomía interna, que juntas, nos llevan a un síndrome llamado síndromebraquiocefálico, estas anomalías son (como se muestra en el video): Estenosis de narinas: Los perros braquiocefálicos poseen narinas con mayor abertura, esto les permite compensar su dificultad en la respiración; sin embargo, en este síndrome las narinas son pequeñas dificultando el ingreso de aire. Alargamiento del paladar blando:El paladar blando se extiende hasta ocluir el ingreso de aire a las vías respiratorias, este paladar es golpeado continuamente, generando irritacióny una posterior inflamación. La inflamación conlleva a la edematización, ocluyendo aún más las vías respiratorias. Colapso traqueal:La tráquea normalmente posee una luz regular para facilitar el ingreso del aire, en este síndrome la luz de la tráquea se reduce dificultando el ingreso de aire. En muchos casos también se presenta una anomalía llamada parálisis laríngea. Esto se produce cuando hay falta de movimiento del cartílago aritenoides y genera una dificultad del paso del aire por la faringe conllevando a una disnea inspiratoria y estridor.

Video: obstrución intestinal

Grupo 5:  Hernández D, Moya C, Rendón D, Sánchez A.




El paciente es un canino llamado Chiqui, la consulta que realizó fue por una obstrucción a nivel digestivo, al realizar la ecografía se pudo identificar por un lado las asas intestinales dilatadas, tiene un tamaño considerable, no se puede identificar con exactitud si se trata de un contenido liquido o un material sólido, el tamaño de la dilatación es de 2.46 cm., y se puede observar que los movimientos peristálticos no son tan marcados ya que hay un esfuerzo por mantener el movimiento y eso quiere decir que la obstrucción es severa.
Así se decidió hacer el procedimiento quirúrgico como única opción ya que el animal pudo haber presentado signos severos y así poder extraer lo mas rápido posible el  material extraño, se puede observar que tienen los cuidados correspondientes de asepsia para la cirugía; al ingresar a la cavidad abdominal se extrajo las asas intestinales,  se pudo observar que el intestino estaba tomando un color cianótico y estaban  ejerciendo presión, al iniciar la incisión en la parte no irrigada del asa intestinal se extrajo un gran volumen de un material verduzco y de una gran amplitud, se puede observar que puede ser hilo o bolsas acumuladas, se extrajo de varias partes del intestino.
Así se puede identificar que el material extraño (hilo y bolsas) se pudo haber ingerido en unas pocas semanas o días aproximadamente ya que no se observa signos de necrosis o muerte del tejido intestinal por la demasiada presión ejercida,  en el intestino solo se puede apreciar un color poco cianótico y rosada. El animal puede tener una recuperación satisfactoria ya que se realizó el procedimiento quirúrgico en el momento correcto cuando el tejido aún estaba en buen estado. Si se tiene los cuidados necesarios en el post operatorio, en unas semanas el animal podrá tener su recuperación completa.

Video: paladar blando elongado

Grupo 3: Cano V, Condezo D, De la Cruz C, Robles R.



El paladar blando elongado es una anomalía que se manifiesta como signo de frecuentes ronquidos en el animal. Por lo general afecta a todas las razas braquiocefálicas (pequinés, bóxer, bulldog, etc., las cuales presentan una característica anatómica única, lamentablemente estas características pueden causar severos problemas respiratorios. Afortunadamente gracias a la habilidad y los buenos cuidados del veterinario, estos animales pueden vivir con una buena calidad de vida.
Adicionalmente existen excepciones, en donde razas no braquiocefálicas también pueden presentar estos casos de paladar blando elongado, causándoles, así también, problemas respiratorios.
En el video se observa un Beagle que genera ronquidos muy fuertes, esto se debe por la presentación de una malformación, en donde el paladar blando es más largo de lo normal, por tal motivo se genera algún tipo de obstrucción de la glotis, que es el orificio de entrada de la tráquea, por consiguiente esto puede causar desmayos por la falta de oxígeno que es generado por la misma obstrucción y mas aún en verano. Asimismo  si el animal esta hiperventilado, estos ronquidos se presentan con mayor frecuencia y fuerza,  incluso puede venir acompañada de sincopes cuando hay una anoxia mucho más marcada.
Estos problemas respiratorios también incluyen que el animal sea más susceptible a un golpe de calor, no tiene la capacidad de hacer ejercicio y  existe un aumento del riesgo anestésico. El examen endoscópico se puede realizar con el paciente bajo anestesia superficial para permitir la determinación de la función laríngea y el grado de obstrucción. El diagnóstico de paladar blando elongado se realiza mediante el examen visual (el paladar blando se superpone a la epiglotis abierta)
En el video se ve parte de la cirugía, una solución escogida por el veterinario que atendió el caso, ya que el Beagle se encontraba en distrés respiratorio, presentando una disnea muy marcada que ya no respondía a antiinflamatorios. Y además es posible que venga acompañada de otras patologías como en los sáculos laríngeos, cuerdas vocales, etc. conocidas también como patologías multifactoriales.
Básicamente la cirugía consiste en la resección de una porción distal del paladar blando.

Videos: hernia diafragmática

Grupo 1: Cáceres M, Nuñez A, Pilco M, Ygreda G.



Fox, canino encontrado en la calle. Llega a la clínica por problema respiratorio, respiración abdominal débil y tos como “graznido de ganso” a la respuesta al reflejo tusígeno A la radiografía muestra órganos abdominales (hígado, bazo e intestino) en la cavidad torácica por una ruptura del diafragma causada posiblemente por un golpe o atropello. Esto provoca una compresión sobre los pulmones no permitiendo la expansión de los mismos, además de una compresión sobre la tráquea, lo que provoca la tos. También se encontró que el paciente consumía grandes cantidades de alimento que le producía gas (alimento de mala calidad) lo que causaba una distensión de los intestinos en la cavidad torácica haciendo que la compresión de los pulmones sea aún mayor, pudiendo causar su muerte. Se decide operar al paciente, para lo cual se debe tener un especial cuidado con la ventilación del paciente, ya que los pulmones pueden estar adaptados a la presencia de estos órganos en el tórax. La cirugía principalmente consiste en posicionar los órganos encontrados en el tórax a suposición normal en el abdomen; se hizo un poco difícil la cirugía ya que se encontró una gran congestión en el hígado con presencia de adherencias al pericardio y pleura. Uno de los momentos más complicados de la cirugía es la re expansión de los pulmones, que consiste en insuflarlos lentamente y así evitar trastornos de re perfusión (ej. edema). Se le colocó una cánula de drenaje hasta que sus pulmones puedan volver a recuperarse. Una semana posterior a la cirugía se encontró una mejoría considerable del paciente.

jueves, 31 de mayo de 2012

Presentación de la clase de la semana 4ta

Revisar la presentación y luego hacer un breve comentario sobre los alcances de la ecografía en la clínica de animales de compañía; asimismo, esta clase será motivo del paso corto de la samana 5ta.

Topicos de Discusión:


Revisar y profundizar los términos y conceptos que se mencionan a continuación:

PRINCIPIOS DE ASEPSIA QUIRURGICA Y PREPARACION DEL PERSONAL QUIRURGICO

Esterilización: destrucción de todos los microorganismos (bacterias, virus, esporas) de objetos inanimado
Desinfección: destrucción de la mayoría de los microorganismos patógenos sobre objetos inanimados
Antisepsia: destrucción de la mayoría de microorganismos patógenos sobre objetos animados
Desinfectantes

Alcohol (Isopropilico, etilico
Compuestos clorados (hipoclorito
Yodados (yodoforo
Glutaldehido
Esterilización
Al vapor (T° > 132°C + P°
Química, oxido de etileno
Plasmática (iones radiactivos-peróxido de hidrógeno
Radiación ionizante (cobalto 60)
Química fría (glutaraldehido 2% y otros)
Manejo de los Materiales Quirúrgicos

 
Lavado de Manos Quirúrgico

sábado, 26 de mayo de 2012

Casos: ¿Cuál es su diagnóstico?

Lea la siguiente información y revise la imagen. Luego proponga y sustente el posible diagnóstico:

Reseña:
Paciente: Keka
Especie: canino
Raza: Chihuahua
Sexo: hembra
Edad: 1 año y 6 meses

Historia: se escapo de casa hace 8 semanas aproximadamente, ha estado inapetente desde hace 5 días acompañado del crecimiento del abdomen y el desarrollo mamario.

Examen clínico:  temperatura 37.2 °C, inquietud, se palpo estructuras consistentes en abdomen y se evidencio flujo vaginal transparente mucoso en cantidad discreta; el veterinario solicitó una placa radiográfica de abdomen.


Pósters: Información complementaria a clase teórica


Poster presentado en las Jornadas UPCH, 2011.
Alteraciones Dentales en la Raza Perro Sin Pelo del Perú
Grandez RE1, Chang Fung JA2
1Clínica Veterinaria Cayetano Heredia, Facultad de Veterinaria y Zootecnia, UPCH;  2Alumna Pregrado FAVEZ-UPCH
Introducción: el estudio tuvo como objetivo identificar las principales alteraciones dentales presentes en el Perro sin Pelo del Perú (PSPP) en la ciudad de Lima. 

Materiales y Métodos: se evaluaron un total de 92 PSPP, siendo clasificados mediante las siguientes variables: edad (>1 y <5 años, n=55; ≥5 y <9 años, n=24; y ≥9 y < 13 años, n=13); tamaño (27 pequeños, > 3 y < 8 kg; 45 medianos, ≥ 8 y < 16 kg; y 20 grandes, ≥ 16 y <30 kg); grado de alopecia (sin pelo: ejemplares sólo con vestigios de pelo; poco pelo: aquellos que tenían mechones en la cabeza y la cola; con pelo: ejemplares con pelo en todo el cuerpo); y tipo de alimentación (balanceado, casero o mixto). Los datos fueron analizados con el programa SPSS 13.0 mediante el método de Chi-cuadrado
Resultados: se demostró que el 100% de los animales presentaron algún tipo de alteración, con ausencia dental en el 95.7% de los animales (88/92); siendo 70.6% en premolares, 40.8% en caninos, 20.9% en incisivos, y 4.6% en molares. Se encontró una relación directa entre grado de alopecia y el menor número de dientes (p<0.05). Otras alteraciones dentales encontradas incluyen: enfermedad periodontal (75%), maloclusión (62%), cálculo dental (31.5%), desgaste dental (13%), persistencia decidual (8.7%) y fracturas (18.5%), ver Figura 1.


Conclusiones: la presentación de las alteraciones dentales en el PSPP fue independiente al tamaño del individuo, con la excepción de la persistencia decidual, principalmente en el diente canino en ejemplares pequeños, y el desgaste dental en los dientes incisivos de los ejemplares grandes. La maloclusión debida a la ausencia de dientes y la persistencia decidual estuvo asociada a la presentación de enfermedad periodontal (p<0.05). El tipo de dieta no mostró relación con la frecuencia de enfermedad periodontal. Además, se evidenció un bajo porcentaje (1.1%) de animales que recibieron algún tipo de cuidado dental. El estudio confirma la alta prevalencia de alteraciones dentales en el PSPP y, asimismo, la relación directa entre el grado de alopecia y el menor número de piezas dentales.
Referencias Bibliográficas:
Harvey CE 1998. Peridontal disease in dogs. Etiopathogenesis, prevalence, and significance. Vet Clin North Am Small Pract 28: 1111-1128.
Kyllar M, Witter K. 2005. Prevalence of dental disorder in pet dogs. Vet Med. 11: 495-505.
Mecklenburg L. 2006. An overview on congenital alopecia in domestic animals. Eur Soc Vet Dermatol 17: 393-410.
Weiss P. 1970. El Perro Peruano sin Pelo  (perro chino, viringo, ccala o calato). Revista Acta Herediana 3: 33-54.

jueves, 24 de mayo de 2012

Imágenes: ecografía renal

Imagen ecográfica de riñón en corte dorsal que muestra la corteza y médula renal. El riñón posee una cápsula hiperecogénica continua, y tiene forma de un frijól. Note en la imagen la ecotextura granular fina del parénquima cortical con una densidad de media a baja. La médula renal se aprecia como áreas anecoicas confluyentes a nivel del hilio renal separadas parcialmente por tabiques imcompletos de parénquima medular entre ellos. Los divetículos se observan como líneas hiperecogénicas cortas a nivel cortico-medular. La relación corteza médula es de aproximadamente 1:1. El tamaño varía de acuerdo al tamaño del espécimen, siendo proporcional al peso. Es imporatnte realizar los tres cortes ecográficos durante la evaluación renal: dorsal, sagital y transversal; realizando un barrido minucioso en cada uno de ellos en búsqueda de anormalidades. La ubicación topográfica de los riñones es en el hipogástrio, parcialmente incluido en la arcada costillar, siendo el riñón derecho de ubicación más craneal al izquierdo.

Presentaciones: técnicas imagenológicas

La siguiente presentación nos da un panorama amplio del uso de las técnicas imagenologicas aplicadas en la medicina veterinaria, específicamente en animales de compañía. Podrán aprecian diversidad de técnicas imagenologicas de uso común en estas especies. Revisar esta presentación para su discusión en la siguiente clase.

Videos: técnicas y procedimientos

Observe minuciosamente el siguiente video e identifique las diversas actividades que se realizan en él; luego haga un comentario sobre como se complementan las diversas técnicas y procedimientos en el desarrollo del ejercicio profesional de la medicina veterinaria en animales de compañía